lunes, 16 de febrero de 2015

Becquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.

Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.

jueves, 22 de enero de 2015

ANTONIO GALA

ANTONIO GALA
Su nombre de pila fue Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos.2 Su lugar y año de nacimiento se citan de forma diferente en las fuentes bibliográficas. Vivió en la noble villa de Brazatortas hasta los 9 años. El resto de su infancia la pasó en Córdoba y cordobés dice sentirse, allí escribió sus primeras obras, dando a los catorce años una conferencia en el Círculo de la Amistad.3 Lector precoz de Rainer Maria Rilke, Garcilaso, San Juan de la Cruz y otros autores, estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas. Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar después en los Cartujos. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él, y, como cuenta en su autobiografía, Ahora hablaré de mí (2000), fue expulsado de la orden. Se mudó entonces a Portugal, donde llevó una vida bohemia. En 1959 comenzó a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió un accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo, empezando una exitosa carrera teatral y periodística, que le posibilitó desde 1963 vivir sólo de la escritura. A mediados de 1962 se marchó a Italia, instalándose en Florencia, donde permaneció casi un año.

UNIDAD 11

UNIDAD 11
 MORFOLOGÍA  Y  ESTRUCTURA  DE  LA  CIUDAD  EN ESPAÑA. 
1.     Principales  rasgos  morfológicos  de  la  ciudad  en España. 
2.    El plano de la ciudad. 
3.    La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.
4.    Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España
PRINCIPALES RASGOS DE LA MORFOLOGÍA URBANA
Ciudad  es un núcleo de población de más de 10 mil habitantes, caracterizado por una alta densidad de edificación, cuyos habitantes se dedican a actividades no agrarias, con unas relaciones sociales más superficiales y anónimas que en el campo.
Morfología urbana  es el aspecto externo que presenta una ciudad. Está influida por su emplazamiento  en  el  medio  físico  y  por  la  situación  de  la  ciudad  en  su  entorno geográfico (junto a un río, en la montaña, junto a vías de comunicación...).
La forma de una ciudad varía según:
- El emplazamiento: lugar donde se sitúa la ciudad.
El  plano  urbano:  plano  irregular,  plano radiocéntrico,  lineal  y  plano  ortogonal  o  en damero o en cuadrícula.
Las construcciones: son las edificaciones colectivas (bloques de pisos) o individuales (casas exentas o adosadas)
-  La  Trama:  es  la  disposición  de  los  edificios  en  el  espacio.  La  trama  puede  ser compacta o bien abierta.  En la trama compacta  o cerrada, las construcciones se alinean unas  junto  a  otras,  bien  dejando  sólo  pequeños  patios  interiores  libres  como  en  los barrios antiguos de la ciudad, o bien con construcciones en grandes manzanas en torno a un gran patio central, como en los ensanche s.   En la trama abierta, las construcciones se disponen  en  edificios  aislados,  exentos  o  adosados,  pero  dejando  grandes  espacios libres.  Pueden  formar  viviendas  unifamiliares  con  pequeño  jardín,  o  bloques  de  pisos aislados entre jardines (urbanizaciones).
Los  usos  del  suelo: uso  comercial,  de  negocios,  residencial,  industrial, de equipamientos, zonas verdes…
- Vías de comunicación: calles, avenidas, rondas, circunvalaciones, autovías…
La morfología de una ciudad refleja la evolución de las distintas partes de una ciudad a lo largo de los siglos.  Las partes de una ciudad son:
1.-  El casco antiguo: es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial. Ocupa una pequeña parte de la ciudad actual, pero tiene un importante valor histórico y artístico. El casco antiguo ha sufrido variaciones a lo largo de la historia:
a) Etapa preindustrial:
-  La mayoría de las ciudades estaban rodeadas de  murallas con una función defensiva.
- Su edificación era individual o unifamiliar.
- Su trama era compacta en manzanas pequeñas.
-  Los usos del suelo diversos: residencial, comercial y de negocios (talleres, comercios, edificios  públicos...),  a  veces  se  especializaban  por  barrios  según  las  profesiones  (gremios:  panaderos,  carpinteros,  zapateros,  curtidores...),  o  según  su  raza  y  religión
(juderías, morerías...).  Había  una  jerarquización  social,  cuanto  más  al  centro se concentraba la élite social y los edificios más importantes.
-  Sus planos  son muy variados (regulares, irregulares, radiocéntricos, lineales...) según el momento de su origen.


miércoles, 21 de enero de 2015

ESCUELAS DE ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
Francia
- Durante el Románico encontramos importantes diferencias regionales según dónde se sitúen los monumentos:
A) Borgoña
- Posible zona de origen del Románico.
Cluny, de finales del siglo XI: cuna de la reforma cluniacense y modelo de los monasterios benedictinos, lamentablemente destruido durante la Revolución Francesa; de cinco naves, la central  con bóveda de cañón apuntada y las laterales con bóvedas de arista, doble transepto, girola con absidiolas, y dos torres a los pies, cuatro en los vértices de los transeptos y dos cimborrios sobre los cruceros.
          

Santa María Magdalena de Vezelay, de la primera mitad del XII: destaca por su gran altura, su bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones bicolores, la iluminación a través de amplios ventanales y sus capiteles historiados.
Federico García Lorca ha sido el poeta y dramaturgo español más importante del Siglo XX. Ha desempeñado un papel fundamental en la Generación del 27 siendo el autor español más traducido de este siglo.

Su obra más conocida ha sido la trilogía dramática formada por "Bodas de sangre", "Yerma" y "La Casa de Bernarda Alba". Otras obras famosas de clara inspiración gitana han sido: "Mariana Pineda" y "Romancero Gitano".
Albert Einstein

[imagen einstein.jpg]


(1879-1955)

Es el científico más conocido e importante del siglo XX. Nació en Alemania ya se nacionalizó en Estados Unidos en 1940. 

En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial.

Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc2, deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

Su fórmula E=mc2 es la más popular de la física.

Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

Biografía

1. Nació en Ulm (Alemania) a 100 Kms al este de Stuttgarte en el seno de una familia judía. Su padre era vendedor de colchones pero luego ingresó en la empresa electroquímica Hermann.
2. Tuvo problemas académicos en el instituto. Incluso un profesor llegó a decirle que no llegaría a nada. A duras penas se graduó en la Universidad de Zurich y encontró trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en Berna.
3. En 1905 publicó su Teoría de la Relatividad Especial.
4. En 1921 le conceden el Premio Nobel de Física.
5. Einstein abandonó Alemania tras la persecución del régimen nacionalsocialista de Hitler y se marchó a Estados Unidos donde se nacionalizó en 1940.
6. Murió en 1955


Teorías de Einstein

1. Movimiento browniano.
2. Efecto fotoeléctrico.
3. Equivalencia masa-energía.
4. Relatividad general.



Enlaces para saber más:

martes, 20 de enero de 2015

URBANISMO. GEOGRAFÍA

UNIDAD 10
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL  SISTEMA DE CIUDADES.
 Principales etapas del proceso de  urbanización en España.
El sistema interurbano: jerarquía,  funciones y zonas de influencia.
Principales áreas y ejes urbanos.

Principales etapas del proceso de urbanización en España
El proceso de urbanización  no ha sido regular en España teniendo el mayor incremento entre 1920-81,  pero  no  todas las  ciudades  han tenido el mismo  ritmo de  crecimiento. Las principales etapas en el sistema de urbanización español han sido:
1.     Proceso de urbanización en la España industrial
Los cimientos del actual sistema urbano español se encuentran en la época romana, pero  es a mediados del siglo XX, coincidiendo con los efectos de industrialización, cuando se  consolida. A partir de entonces pierde importancia el sistema urbano regional de la  época preindustrial, aparece el provincial y el estatal, gracias a   la creación de carreteras  nacionales y el desarrollo de las vías de ferrocarril.  Además, el desarrollo industrial  determina  la creación de  dos grandes centros urbanos, Madrid y Barcelona.  Además  crecen  Bilbao, Valencia, Murcia, Zaragoza y, en general, las capitales de provincia.  Pero aparecen  fuertes  desequilibrios territoriales  que  para corregirlos se diseñaron los  Planes y Polos de Desarrollo  a partir de los años 1960, que contribuyeron al desarrollo  de algunas ciudades y a equilibrar la red urbana, como  los de Vitoria, Pamplona,  Burgos, Zaragoza, Logroño, Valladolid, A Coruña, Vigo, Sevilla, Huelva, Granada
2.    Proceso de urbanización en la España postindustrial
La etapa postindustrial empezó a manifestarse  en los últimos años de la  década de 1970 y se caracteriza por la  desindustrialización  de la población activa  y la terciarización  socio-económica,  que provocaron  el descenso en el ritmo de crecimiento de la  población urbana y el aumento de la movilidad de la información. Estas nuevas  circunstancias  motivaron  el estancamiento  y la crisis de las ciudades más industrializadas en la etapa anterior (País Vasco, Cantabria, Asturias)   y obligaron  a  crear  parques  tecnológicos  con  industrias de alta tecnología  (Barcelona, Madrid,  Málaga,  Sevilla, Valencia…)  Otro fenómeno que conviene destacar es la  terciarización  de las ciudades, con el consiguiente desarrollo de  la innovación tecnológica,  informatización, comunicación, comercialización…,  lo que  consolidó los ejes litorales  urbanos y las capitales de provincia.
Los factores o causas que han influido en el proceso de urbanización han sido:
- La industrialización concentrada en las regiones cantábrica, vasca y catalana.
- El turismo que ha afectado a espacios más reducidos. La llegada de turistas a las costas  mediterráneas ha modificado la vida y estructuras de muchos pueblos  al  dedicarse al  sector servicios. Lloret de Mar, Salou, Benidorm, Torremolinos,…
-  Influencia  ejercida por una gran ciudad  que incrementa el proceso urbanizador de  núcleos próximos. El caso de Madrid, es un ejemplo.
-  El éxodo rural: la transformación de sistemas y técnicas de producción agraria  que  ocasiona excedente de mano de obra en el campo.
-  El desarrollo de la  agricultura especializada y de regadío  que concentra población en  algunas zonas, caso del valle del Ebro, Valencia, Almería, Murcia,..
Las consecuencias de este proceso de urbanización son:
En  las  consecuencias territoriales  destacan el despoblamiento del medio rural y  la concentración de población en ciudades más grandes. Los municipios  menores de 10.000 habitantes han ido perdiendo población progresivamente.
Entre las consecuencias socio-demográficas  destaca  la composición por edad de  la población urbana con  un incremento de la población joven y descenso de la  fecundidad, mientras los núcleos rurales se han envejecido.
Entre los  efectos medioambientales  más importantes estarían el aumento del  consumo de recursos y energía, la degradación del paisaje y entornos naturales y la contaminación atmosférica del agua y de los suelos.



El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia
Ciudad  es un núcleo de población de más de 10 mil habitantes, caracterizado por una  alta densidad de edificación, cuyos habitantes se dedican a actividades no agrarias, con  unas relaciones sociales más superficiales y anónimas que en el campo.
El  sistema de ciudades  o sistema interurbano  es el conjunto de relaciones que las  ciudades establecen entre ellas. Las ciudades españolas presentan características  diferentes según su tamaño, posición jerárquica, su distribución espacial, sus funciones  y su influencia sobre un área más o menos grande.
La jerarquía urbana
 Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio,  pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Las ciudades mantienen entre sí unas  relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia que prestan  servicios especializados a ciudades menores.  Según su tamaño, sus funciones y su área de influencia las ciudades se dividen en:
-  Ciudades pequeñas o villas: tienen menos de 50 mil habitantes. Presentan funciones poco especializadas (administrativas, comerciales), pueden tener equipamientos especializados  (ESO), son nudos de transporte para la comarca y su área de influencia es comercial. Loja, Guadix, Órgiva…
-  Ciudades medianas: entre 50 mil y 200 mil habitantes. Suelen ser capitales de provincia (como Huelva, Jaén, Almería), con funciones terciarias (comercio, administración, educación, sanidad... como  Jerez) o  bien tener una función industrial o portuaria (Algeciras, Motril). Su área de influencia es comercial.
-  Ciudades grandes o  Metrópolis: tienen más de 200 mil habitantes, presentan funciones especializadas y variadas relacionadas con la industria y el sector terciario. Su área de influencia es amplia ,  concentran población y actividad económica, además de centros de decisión, investigación e in novación tecnológica.

Tipos de metrópolis
-      Metrópolis nacionales: tienen más de 3 millones de habitantes, con  funciones especializadas y diversas, y su área de influencia es nacional e  internacional (Madrid y Barcelona).
-      Metrópolis regionales de primer orden: tienen entre 1 millón y medio de habitantes y 500mil habitantes. Funciones administrativas y comerciales, con área de influencia regional y relaciones muy intensas con metrópolis nacionales. (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza).
-      Metrópolis regionales de segundo orden o  subregionales: entre 200 mil y 500 mil habitantes, con funciones especializadas en sector servicios (Universidad, turismo...), con área de influencia provincial y regional. (Granada, Córdoba, Cádiz, Palma de Mallorca, Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña,  Santander,  S. Sebastián, Valladolid, Santa  Cruz de Tenerife, Las Palmas...).
Se llama  aglomeración urbana  al crecimiento excesivo de un núcleo urbano hasta llegar a conectar o absorber a otros núcleos de población. Tipos de aglomeraciones urbanas son:
Área Metropolitana: es una gran extensión urbana que rodea a una metrópolis o ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios rurales con los que establece relaciones económicas y sociales. La ciudad central proporciona empleo y servicios a la población del área metropolitana, y  ésta  alberga a los trabajadores de la ciudad central (ciudades-dormitorio) e instala infraestructuras  que requieren espacio abundante y barato. (Madrid, Barcelona, Sevilla...)
La conurbación: es un área urbana continua formada al crecer dos o más ciudades hasta unirse. (Ej: desde Málaga a Marbella)
Región urbana: es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas pero muy densas, por lo que todo el territorio parece una nebulosa urbana (Asturias)
La Megalópolis: cuando la urbanización alcanza escala suprarregional, creándose una red urbana discontinua pero próxima y densa, uniendo varias áreas metropolitanas, conurbaciones, pequeñas ciudades...de varias regiones o comunidades autónomas. Ej: desde la frontera francesa hasta Cartagena (Murcia).

Se llaman funciones de una ciudad a las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior.  La  función de la ciudad  es la actividad  principal que se realiza en ella y que sirve para  relacionarla con el territorio circundante. Son los diferentes empleos los que definen la función general de la ciudad. Tipos de funciones:
-  Funciones primarias: ciudades especializadas en el sector primario: agro -ciudades (Écija, Martos, Priego de Córdoba…) y ciudades mineras (Almadén, Ponferrada…)
-  Funciones secundarias: ciudades especializadas en la función industrial y la construcción. (Bilbao, Mataró, Alicante…)
-  Funciones terciarias: ciudades especializadas en el sector servicios: comerciales, administrativas, culturales, sanitarias, religiosas, turísticas...
1. Función  militar: explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa, como en lo alto de una colina, o junto a los ríos. Hoy en día  se da  en las localidades próximas a bases militares: Rota, Cartagena, El Ferrol
2.  Función comercial: La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos, favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar.  (Málaga, Algeciras, Valencia, Barcelona…)
3. Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican la  supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. Toledo,  Salamanca (por la existencia de universidades que atraen a estudiantes), Granada.
4. Función religiosa: ciudades que  viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias: Santiago de Compostela
5. Función turística: lugares que ofrecen alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades, ejemplos son Marbella, Benidorm…
6. Función política y de administrativa: en las capitales  se instalan  múltiples organismos  públicos que necesitan  muchos funcionarios que los atiendan. Ejemplo es Madrid y todas las capitales de las CC.AA.



Se llama área de influencia de una ciudad o lugar central al área o zona más o menos extensa que depende de los bienes y servicios de  esa ciudad.  Entre un núcleo urbano y su territorio circundante se establecen múltiples lazos y  distintas formas de relación.  En España la ciudad  con más área de influencia es Madrid, le siguen las ciudades periféricas como Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao y después le siguen ciudades intermedias como Burgos, Zaragoza, Granada, Murcia...
La  Teoría de los lugares centrales de  Christaller  afirma que el área de influencia de un lugar central es  hexagonal  y las relaciones entre las ciudades pueden ser unidireccionales o recíprocas, directas o indirectas a través de núcleos intermedios.  Las relaciones que se establecen entre sí las ciudades crean distintos tipos de subsistemas:
1.     Monocéntricos primados: una ciudad constituye el centro dominante, a gran distancia de las demás, concentrando desproporcionadamente la población y las funciones; existen fuertes relaciones de dominancia -dependencia.
2.    Monocéntricos jerarquizados: una ciudad ocupa la cúspide del sistema, pero la siguen los distintos niveles jerárquicos.
3.    Policéntricos: varias metrópolis compiten en la organización del sistema, de lo que resultan importantes flujos bidireccionales entre las metrópolis y flujos de dependencia hacia ellas desde los niveles inferiores.
PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS
Actualmente se han formado ejes  de desarrollo urbano,  que  se producen  cuando  las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, a las que se une la concentración de actividades y de población.  Las aglomeraciones urbanas españolas presentan dos características en su distribución espacial:
-  Las grandes ciudades españolas se disponen en la periferia, salvo Madrid. Hay cuatro ejes de desarrollo urbano periféricos:
1. Eje cantábrico o eje septentrional discontinuo:  desde el País Vasco a Galicia (engloba el eje atlántico de Galicia  desde  A Coruña  a  Pontevedra, el eje cantábrico con Oviedo-Gijón-Avilés, y el eje del País Vasco y Pamplona con ramificaciones a León, Burgos y  Logroño). Presenta algunas discontinuidades y es el espacio más debilitado por  el declive minero-industrial, provocando  un declive urbano, débil crecimiento económico y una red urbana poco integrada.
2. Eje del Ebro: discurre desde Bilbao  hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial entre Logroño y Zaragoza, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida.
3. Eje mediterráneo o levantino (eje Mediterráneo oriental). Se extiende de Girona a Murcia; es uno  de los que tiene mayor  potencial de desarrollo,  su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola, etc
4. El eje andaluz con dos ramificaciones:
el  eje transversal andaluz  en  el  valle del Guadalquivir con Huelva-Sevilla-Córdoba-Jaén.  Se articula en torno a la Autovía del 92 y pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el llamado  depresión  intrabética  y la conexión del territorio andaluz con el Levante.
el  eje  litoral andaluz  con Huelva-Cádiz-Algeciras-Málaga-Granada-Almería,  constituye un gran corredor de gran importancia turística y es  además la continuación natural del eje mediterráneo y enclave de conexión con África.


Las grandes metrópolis se concentran en el  Nordeste  (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, A Coruña, Oviedo, San Sebastián.)  Madrid  por  su situación central  tiene  una posición de conexión entre varios ejes, pero  sufre problemas de las grandes metrópolis se concentran en el  Nordeste  (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, A Coruña, Oviedo, San Sebastián.)  Madrid  por  su situación central  tiene  una posición de conexión entre varios ejes, pero  sufre problemas de congestión; por ello, está extendiendo su área de influencia a las   provincias limítrofes.




UNIDAD 11
 MORFOLOGÍA  Y  ESTRUCTURA  DE  LA  CIUDAD  EN ESPAÑA. 
1.     Principales  rasgos  morfológicos  de  la  ciudad  en España. 
2.    El plano de la ciudad. 
3.    La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.
4.    Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España
PRINCIPALES RASGOS DE LA MORFOLOGÍA URBANA
Ciudad  es un núcleo de población de más de 10 mil habitantes, caracterizado por una alta densidad de edificación, cuyos habitantes se dedican a actividades no agrarias, con unas relaciones sociales más superficiales y anónimas que en el campo.
Morfología urbana  es el aspecto externo que presenta una ciudad. Está influida por su emplazamiento  en  el  medio  físico  y  por  la  situación  de  la  ciudad  en  su  entorno geográfico (junto a un río, en la montaña, junto a vías de comunicación...).
La forma de una ciudad varía según:
- El emplazamiento: lugar donde se sitúa la ciudad.
El  plano  urbano:  plano  irregular,  plano radiocéntrico,  lineal  y  plano  ortogonal  o  en damero o en cuadrícula.
Las construcciones: son las edificaciones colectivas (bloques de pisos) o individuales (casas exentas o adosadas)
-  La  Trama:  es  la  disposición  de  los  edificios  en  el  espacio.  La  trama  puede  ser compacta o bien abierta.  En la trama compacta  o cerrada, las construcciones se alinean unas  junto  a  otras,  bien  dejando  sólo  pequeños  patios  interiores  libres  como  en  los barrios antiguos de la ciudad, o bien con construcciones en grandes manzanas en torno a un gran patio central, como en los ensanche s.   En la trama abierta, las construcciones se disponen  en  edificios  aislados,  exentos  o  adosados,  pero  dejando  grandes  espacios libres.  Pueden  formar  viviendas  unifamiliares  con  pequeño  jardín,  o  bloques  de  pisos aislados entre jardines (urbanizaciones).
Los  usos  del  suelo: uso  comercial,  de  negocios,  residencial,  industrial, de equipamientos, zonas verdes…
- Vías de comunicación: calles, avenidas, rondas, circunvalaciones, autovías…
La morfología de una ciudad refleja la evolución de las distintas partes de una ciudad a lo largo de los siglos.  Las partes de una ciudad son:
1.-  El casco antiguo: es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial. Ocupa una pequeña parte de la ciudad actual, pero tiene un importante valor histórico y artístico. El casco antiguo ha sufrido variaciones a lo largo de la historia:
a) Etapa preindustrial:
-  La mayoría de las ciudades estaban rodeadas de  murallas con una función defensiva.
- Su edificación era individual o unifamiliar.
- Su trama era compacta en manzanas pequeñas.
-  Los usos del suelo diversos: residencial, comercial y de negocios (talleres, comercios, edificios  públicos...),  a  veces  se  especializaban  por  barrios  según  las  profesiones  (gremios:  panaderos,  carpinteros,  zapateros,  curtidores...),  o  según  su  raza  y  religión
(juderías, morerías...).  Había  una  jerarquización  social,  cuanto  más  al  centro se concentraba la élite social y los edificios más importantes.
-  Sus planos  son muy variados (regulares, irregulares, radiocéntricos, lineales...) según el momento de su origen.